Subsecretaría de Bioindustria
2016-08-31 | La Dirección de Biotecnología está asesorando a Túnez en la formulación de un plan de desarrollo
Argentina coopera con África en Biotecnología
El Ministerio de Agroindustria de la Nación, a través del director de Biotecnología de la Secretaría de Agregado de Valor, Martin Lema, por solicitud de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), participó en Túnez con el fin de asesorar en la formulación de un plan para el desarrollo biotecnológico, el cual ejecutará un centro de investigación regional que funciona en Libia con el apoyo de la UNESCO.
Esta contribución a los esfuerzos de cooperación multilateral en materia de biotecnología y bioseguridad se enmarca en una agenda de trabajo del Ministerio de Agroindustria consistente en acciones cooperación con el progreso y la adopción de biotecnología agrícola por parte de países en vías de desarrollo. Cabe recordar que dicha actividad permanente, entre otros logros, le ha valido a la Comisión Nacional Asesora en Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) el haber sido designada Centro de Referencia Mundial en materia de Biotecnología Moderna y Bioseguridad por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
La CONABIA está conformada por representantes del sector público, privado y académico, y ha desarrollado, en sus más de 20 años de trayectoria, un marco regulatorio sólido y de base científica, pionero a nivel mundial en materia de aprobación de OGMs, que prioriza la seguridad para el agroecosistema y la inocuidad para el consumo humano y animal. Asimismo, ha promovido activa y constantemente la formación de profesionales, reguladores y funcionarios en la materia, así como también ha contribuido en la creación de normativa en otros países.
En relación a la importancia estratégica del continente africano, luego de la participación en diferentes reuniones y sesiones, Lema expresó que "África es una de las regiones con mayor potencial de crecimiento en cuanto a demanda de alimentos y de tecnología agroindustrial, tanto en el Magreb como en la región subsahariana. Aquí despiertan mucho interés las capacidades de Argentina en diversas biotecnologías agroindustriales, incluyendo cultivos con tolerancia a sequía y salinidad, bioinsumos, micropropagación y sanidad animal, como así también nuestra experiencia en la aplicación de marcos regulatorios adecuados para este tipo de productos".
http://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/ss_bioindustria/?accion=noti...